jueves, 22 de abril de 2010

¿Y la gente qué piensa?

Estuve una vez más en Unicentro. Esta vez le pregunte a algunas personas que se encontraban allí, qué opinaban sobre el uso de música electrónica en los almacenes. Esto fue lo que me respondieron:

1. Me parece bien, va acorde con la moda.

2. Llama la atención, sobre todo en las tiendas donde venden zapatillas.

3. A veces la gente piensa que con eso crea un ambiente juvenil.

4. Eso depende del tipo de ropa que se venda porque, por ejemplo, en una tienda para padres no vas a encontrar eso.

5. Es llamativo pero dependiendo en qué tipo de tiendas. Si es tienda de ropa para jóvenes es bien.

6. Quieren dar el aspecto de innovación.

7. Digamos en una tienda ropa deportiva es bien, es llamativo, si por ejemplo conoces alguna canción te quedas. Muchas las conoces porque es música que está de moda.

La mayoría de la gente estuvo de acuerdo en que es un tipo de música que está relacionado con moda, con ropa juvenil. Mostraron estar de acuerdo con su uso y también su agrado.

miércoles, 21 de abril de 2010

...pura moda


Una exposición acerca de los medios de comunicación me hizo pensar un poco sobre mi proyecto. La expositora hablaba de cómo los medios de comunicación crean estereotipos que después son replicados por las personas. Dentro de esta idea, uno de los principales temas era el estético, concretamente, la vestimenta. Todo esto me llevó a pensar que, tal vez, una de las razones por las cuales las tiendas de ropa se deciden por ciertos géneros musicales, es que esperan que la gente relacione la música que está de moda - moda de la que quieren hacer parte – con la ropa que ellos venden. En conclusión, esperan atraer más clientes por medio de la música que ponen.

martes, 20 de abril de 2010

UNICENTRO II


Hoy estuve de nuevo en Unicentro preguntando a los vendedores de las tiendas sobre la música que utilizan en el establecimiento. Estas fueron las repuestas que obtuve.

Sisley: Electrónica. La música es de una emisora que les da la empresa. Usan electrónica porque acelera a la gente y hace que compren más rápido.

Exodo: “Lo que suene en el Ipod”. La música es variada porque en el Ipod que tienen hay de muchos géneros.

La Música: En la mañana ponen balada, al mediodía salsa, por la tarde tropical, luego salsa y ya en la noche balada.

Empire USA: Ponen la emisora Radio Planeta que es crossover. “Lo que está pegando”.

Quest: Electrónica y reggaetón. Cada 3 meses les pasan un CD con 200 canciones para que lo pongan. Nada de salsa ni música como de viejoteca en general, porque eso no es la tienda. La música debe corresponder con el nivel socio-económico de Unicentro.

La Riviera: Pop y electrónica. La empresa les pasa un CD. Como hay SPA, también hay música relajante para desestresar al cliente.

FXA Shop: Electrónica, reggaetón, Rock en ingles. Música que sea animada. La ponen los vendedores a su gusto, la empresa no los limita en ese sentido.

Faride: Javeriana Stereo porque es variado. La empresa les pasa un CD con electrónica pero no le gusta a los empleados. La empresa dice que esa es la música de un negocio.

Adidas: Electro, mezclas como electro-house. La música la ponen desde Internet o desde un CD si se cae la conexión.

“Música en Primer Plano”


Encontré un artículo que considero, hasta ahora, el más relevante dentro de mi investigación. La importancia de tal texto es que, además de mencionar la música funcional Muzak y sus implicaciones, habla sobre lo que él autor denomina “Música en primer plano”. Estas son las selecciones musicales que escuchamos en la mayoría de las tiendas de centros comeriales como Unicentro. Tienen importantes diferencias con la Muzak como por ejemplo:

1. Es música cantada.

2. Se espera que el intérprete sea reconocido.

3. Son piezas originales y no versiones.

4. El volumen es mucho más alto.

5. Guarda relación con la oferta comercial de la tienda.

Menciona también el autor, que la mayoría de las veces, son los mismos administradores de las tiendas quienes programan la música.

Todas estas características las observe durante la visita a Unicentro para las entrevistas. Me parece muy importante resaltar esta concordancia entre el texto de un autor español y la realidad de los almacenes colombianos.


Fuente http://www.sibetrans.com/trans/trans6/marti.htm

El artículo se titula "Músicas invisibles: la música ambiental como objeto de reflexión". Pertenece a Josep Martí, Departamento de Musicología, C.S.I.C. de Barcelona.

Fue publicado para la Revista Transcultural de Música




lunes, 19 de abril de 2010

Unicentro


El día 15 de Abril estuve en el centro comercial Unicentro en Cali. Allí visité diferentes almacenes, donde hice algunas de las siguientes preguntas a las personas que atendían:

1. ¿Qué tipo de música ponen en la tienda?

2. ¿Ponen un tipo de música específico?

3. ¿Por qué ponen un determinado tipo de música y no otro?

Las respuestas que obtuve fueron las siguientes:

Studio F: Cada mes les pasan un CD con la música que deben poner. Lo que más ponen es dance.

F. Nebuloni: Ponen pura electrónica. La razón que me dieron es que la ropa que venden es muy fashion.

Woodhouse Store: Ponen Electrónica. A ellos también les pasan un CD cada mes. Ponen electrónica porque la ropa que venden es muy juvenil.

Prodiscos: Ponen lo más reciente, lo que esté sonando. No tienen un género específico.

AB New Designers: Allí me dieron una muy buena respuesta. Me dijeron que siempre recomiendan poner electrónica porque la gente no se distrae con la música, no se enrumba (como con salsa o reggaetón). Además las canciones no tienen letra o esta no se entiende, por lo que no transmiten un mensaje claro o directo; es una música neutral.

Musicoterapia

Como no todos los efectos de la música pueden ser nocivos, hay un método terapéutico que emplea la música para curar problemas de salud: la musicoterapia. El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden.

A continuación les dejo una lista de obras y en qué tipo de patología son utilizados.

Insomnio:

  1. Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
  2. Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
  3. Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:

  1. Las cuatro estaciones de Vivaldi
  2. Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart

Depresión:

  1. Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
  2. Música acuática de Haendel
  3. Concierto para violín de Beethoven
  4. Sinfonía nº8 de Dvorak

Ansiedad:

  1. Concierto de Aranjuez de Rodrigo
  2. Las cuatro estaciones de Vivaldi
  3. La sinfonía Linz, k425 de Mozart

Dolor de Cabeza:

  1. Sueño de Amor de Listz
  2. Serenata de Schubert
  3. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago:

  1. Música para la Mesa de Telemann
  2. Concierto de Arpa de Haendel
  3. Concierto de oboe de Vivaldi

Energéticas:

  1. La suite Karalia de Sibelius
  2. Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
  3. Obertura de Guillermo Tell de Rossini

http://elmistico.com.ar/musicoterapia.htm


El secreto de la música en los centros comerciales


Buscando en internet encontré un post titulado “El secreto de la Música en los Centros Comerciales”. Extraje una parte que contiene información específica a cerca de cómo actúa la música en las ventas.

“Una detallada investigación sobre el ritmo, el tono y el estilo de la música ha revelado que una selección cuidadosa de sonidos puede tener un impacto significativo sobre el consumo, la producción y otras conductas cuantificables. Las ventas de ultramarinos aumentan un 35 por ciento si los establecimientos emiten la música Muzak a ritmo más lento. Los restaurantes de comida rápida utilizan música Muzak con una cadencia mucho más rápida para incrementar la velocidad a la que los clientes mastican. La ropa de colores llamativos se vende mejor en tiendas con música de discoteca, y los artículos baratos se encuentran en los entornos más ruidosos para que los clientes dediquen menos tiempo a examinar la calidad de la mercancía.”

http://www.genciencia.com/psicologia/el-secreto-de-la-musica-de-los-centros-comerciales

Reflexión


Nunca había pensado en la música de los centros comerciales como algo que tuviera alguna intención, más allá de hacer más amena la estadía de los compradores. De hecho nunca le había dedicado tiempo a esta música ambiental, más que para pensar cuan molestos son los villancicos repitiéndose todo el día en la 14. Pero, aparentemente, existe detrás de esta inocente música todo un desarrollo científico, con el que algunas compañías han logrado su objetivo: catapultar las ventas. Estos resultados han sido posibles ya que el uso correcto de cierta música influye en las emociones y conductas de las personas, lo cual, evidentemente, tiene impacto en el consumo.

Advierten sobre riesgos de música ambiental en centros comerciales

En Octubre del 2008 se realizó el Quinto Congreso de la Sociedad de Musicología, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV. Se abordó el impacto de la música en los medios masivos, el rito musical y la creación latinoamericana del siglo XX, entre otros. Lo importante para efectos de esta investigación, fue la conferencia Músicas Ambientales, Aproximaciones y reflexiones desde su rechazo”, a cargo del especialista Juan Carlos Poveda. Poveda comparó el uso de la música en el ejército y sus efectos, con el uso de esta misma en los supermercados. Se refirió a la música ambiental como “polución” o “contaminación”, como un “atentado contra el derecho al silencio”.


http://www.culturalibre.cl/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=1386

Julián Céspedes Guevara

Durante el transcurso de la semana planeo entrevistarme con el profesor Julián Céspedes Guevara, quien actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo del programa de Psicología, en la Universidad Icesi. Céspedes es egresado de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Realizó también una maestría en Psicología de la Música, en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra.
Considero que Céspedes puede aportar enormemente a este proyecto, principalmente porque su enfoque siempre ha sido la influencia de la música en la construcción de identidad en los jóvenes y en su comportamiento. Su investigación “Significado y Comunicación en Música Popular, un Estudio Cualitativo Exploratorio”, también contiene material importante que tendré en cuenta.

http://www.icesi.edu.co/cies/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=102

lunes, 8 de marzo de 2010

Resumen de “La Ciudad Ideal y la Construcción de Sentido” de Óscar González

Para reflexionar sobre la ciudad es necesario relacionarla con nuestras sensaciones y percepciones. Hablar de la ciudad debe partir de una necesidad, o un deseo, de hallarle sentido a ésta reflexión que, antes que ser fija, es cambiante, mutante, incoherente. Si tratamos la ciudad desde lo estético, debemos tener también un punto de vista crítico y sensible. La ciudad clama por una estética propia; clama por un ciudadano sensible que la intervenga y busque en ella sus huellas y las que otros han hecho.
La ciudad es entonces objeto de reflexión. Es un proyecto que ha de realizarse en sí misma. Para esto, el ciudadano debe apropiarse de la ciudad, debe dominarla, para liderar una construcción de ésta que irá de la mano de una construcción personal.

Dice Roland Barthes que cualquier ciudad es en sí una estructura y que nunca debemos querer llenarla. Si existe una estructura, existe entonces lo estético y desde allí podemos intervenir intensamente como ciudadanos. Es ciudadano quien hace real la ciudad; quien es lector y a la vez escritor de ésta.
Hablo de hacer real la ciudad pues ésta en sí no lo es; no hasta que la cruzamos y dejamos huella. No hasta que nos recorremos a nosotros mismos. Todo se reduce a ciudades reales y ciudades ideales.

Llegamos entonces a una conclusión: sólo hay ciudad si hay ciudadano, y la construcción de ciudad sólo puede darse si va acompañada de la formación de ciudadanos. De aquí que intervenir la ciudad tiene sentido si el ciudadano sabe penetrarla y comprenderla; si es capaz de observarla con detalle. De lo contrario la intervención no tendría trascendencia. La ciudad, real o ideal, es de quien la siente, no de quien la piensa. La ciudad es allí donde el ciudadano realiza o materializa todos sus sueños.

El ciudadano debe intervenir la ciudad y esa intervención será trascendental en la medida en que provenga de su necesidad por apoderarse de la ciudad. Cada paso, cada movimiento del ciudadano deja huella, crea memoria, escribe historia.

Como dijimos anteriormente, al cambiar la ciudad cambiamos también nosotros. Tal relación no es posible desde la racionalidad, sino que debe darse dentro de un marco de sensibilidad. Cuando la ciudad se nos va de las manos, cuando ya no la dominamos, recurrimos entonces a la invención. Terminamos inventando una ciudad que podemos intervenir y, de esta forma, hacerla real.

sábado, 13 de febrero de 2010

Y empezamos con las entradas...

Este es el primero de una larga serie de escritos cortos que estaré posteando en el blog. Estos posts estarán relacionados con el tema de mi investigación, el cual, debido a mi incurable e irónicamente determinada indecisión, está todavía por definir. Supongo entonces que este texto sirve tan solo como introducción a algo todavía por pensar. Pero no me juzguen y no crean que escribo tan solo por escribir, sin tener realmente algo que decir. Aunque para ser sincero, yo también, en el fondo, dudo un poco de mis razones. Lo que pasa es que la tentación que generan una hoja en blanco y un lápiz (o un teclado) es muy grande.